
Observatorio Astronómico “María Luisa Aguilar”
El Observatorio Astronómico “María Luisa Aguilar”, se encuentra ubicado a 4027 m.s.n.m., en la cima del Apu Huch’uy Atería, en el distrito de Maranganí.
Ofrece una experiencia astroturística única con cielos oscuros de calidad y la participación de comunidades campesinas que preservan y contagian sus historias y culturas de los cielos quechuas y aymaras. Esto permite disfrutar de constelaciones brillantes y oscuras, así como el significado del calendario andino, identificados por nuestros antepasados incas y otras culturas prehispánicas.
Para completar y facilitar ofrecen servicios de guiado especializado, alquiler de camas, alimentación, carpas venta de artesanías, recepción cultural y astrofotografía que complementan una singular experiencia estelar.
[drone observatorio]

Aguas termomedicinales - Occobamba - La raya
Ubicación
La Raya se encuentra en el limite que separa los andes del sur con los andes del centro y da origen al valle del Vilcanota.
Las aguas calientes de la Raya se encuentran en el distrito de Marangani, provincia de Canchis.
Descripción
Los baños termales de la Raya son también conocido como Complejo Eco Turismo de Baños del Inca de Occobamba, se originó en un manantial y llegan alcanzar temperaturas hasta 52 °C, estas aguas poseen propiedades curativas para el reumatismo y artritis ya que contienen diversos minerales que se encuentran a temperaturas altas en contacto con nuestra piel y son fácilmente absorbidas.
El área es hidrotérmica, el agua caliente, el lodo y los gases brotan por las grietas de suelo, además el agua es de un color amarillento ya que es agua inodora. El lugar cuenta con dos piscinas con techo y don bungalows, además de vestuarios para los bañistas.

En el balneario Ecoturìstico AGUAS CALIENTES OCCOBAMBA, también encontraremos EL VOLCÀN MÀS PEQUEÑO DEL MUNDO, con una altura de 25 cm, circunferencia de 1.21m, circunferencia de su cráter 9cm,
[drone observatorio]

Montaña de Colores Pallay Puncho de T’akllo
El paso del tiempo y el retiro de los glaciares viene permitiendo ver una enorme y singular montaña. Resalta por su impresionante panorama de colores naturales y figuras geométricas, muy parecidos a los matices de los punchus que usan los lugareños. La montaña cuenta con una imponente vista panorámica, desde donde se puede apreciar, al lado izquierdo, la laguna Langui-Layo y, al lado derecho, el Apu Apacheta (montaña más alta y empinada) y los nevados Quillca y Q´eqra. Asimismo, en la parte baja de la montaña, existe una pequeña laguna donde es posible apreciar distintas especies de aves.
[drone observatorio]

Nevado de Quillca
El Nevado Quillca es una montaña de 5.310 msnm, que forma parte de la cordillera de La Raya en los Andes del Perú. Su blanca belleza invita a realizar un turismo de aventura en un clima glaciar y frío. Este majestuoso y hermoso nevado está considerado como una montaña sagrada.
[drone observatorio]

Montaña de Colores Puka Punchu
La cadena Montañas de colores de Puka Punchu, se encuentra ubicada en la región natural de Janca, a 4887 m s. n. m. Es una cadena de montañas en forma de media luna que presenta parcialmente un color rojizo con presencia de formaciones rocosas, que a medida que se extienden van tomando colores semejantes a un poncho andino, por los estratos que se diferencian a la distancia. También se puede apreciar formaciones zoomórficas a lo largo de las montañas donde destaca la formación de un Cóndor acostado, al lado de la montaña denominada Iglesiayoc. Asi mismo, a lo largo del trayecto tenemos dos miradores naturales con una magnifica vista panorámica de la cadena de montañas de Puka Punchu y del Lago Langui Layo, donde es posible tomarse magnificas fotos sobre ella y observar las sorprendentes formaciones coloridas de las montañas que conforman dicho atractivo. Aqui se puede realizar actividades como: camping en las pampas que rodean las montañas, acompañadas de fogatas, cuenta cuentos y observación de estrellas durante la noche, aprovechando el cielo abierto con que se cuenta.
[drone observatorio]

Paqcha Sirena Encantada
La cascada “Paccha Sirena Encantada De Llallahui”, se ubica a 4,332 m.s.n.m. pertenece a la región natural Puna, presenta un clima frío y seco. Sus aguas se originan en las cabeceras de Las montañas Puka Poncho y montaña Multicolores, y de los Apus Yana Ccaca y el Apu Condor Sayana, el manto freático de estas montañas almacenan las aguas de las lluvias y de a poco las desprenden dando lugar a arroyos que al juntarse forman esta hermosa cascada, que tiene tres saltos, de 18 metros de altura, de agua dulce los pobladores lo consumen directamente para calmar la sed, en la base cuenta con una posa de regular tamaño de unos 3 metros de diámetro sin profundidad, donde es posible tomar baños para refrescarse después de realizar actividades recreativas como caminata, esta cascada forma una figura de una mujer donde se nota claramente la cabeza con su montera el cuerpo llevando un atado en la espalda y su pollera, según la versión de los pobladores esta cascada está encantada, cuentan que a los pastores, viajeros que andan solo y se asoman a la paccha, escuchan una melodía que por curiosos se acercan y se les aparece una sirena, mujer blanca de cabellos rubios que te va llevando poco a poco a la cascada y por las noches a eso de la 11:00 pm, la base de la paccha se ilumina y si uno se va acercando ve un palacio con torres, iglesias y en el fondo una mesa con banquete, todo con decoraciones en oro (ya estás encantado). En esos momentos se oye un sonido, como el llanto de un bebe, el cantar de un gallo, o que te llaman por tu nombre y reaccionas, dándote cuenta de que estás entrando a la cascada, (versión oral de los pobladores de la comunidad de Llallahui).
[drone observatorio]

Chullpas Preinka de Ccuyo
Las Chullpas de Ccuyo se encuentran ubicadas en la región natural Suni, a 3823 m.s.n.m. entre las comunidades de Mamuera y Quisini, pertenecientes al distrito de Marangani. En el lugar se hallan dos chullpas pre- incas (estructuras funerarias), posiblemente construidas por la cultura K’ana con influencia Qolla, de las cuales la estructura número siete y ocho son las que mejor conservadas se hallan; pero no en comparación con las otras chullpas. El material que se usó en la construcción de las estructuras, también, son las rocas de tipo arenisca, con las características ya descritas anteriormente. Poseen un aparejo rústico. Los bloques líticos están unidos con argamasa de barro y el vano de acceso, orientado hacia el este. En la estructura número siete, su morfología presenta dos cornisas muy bien elaboradas; la primera sobresale 0.4 centímetros del cuerpo principal, teniendo un grosor de 0.6 centímetros; mientras que la segunda cornisa es mucho más clara, teniendo un grosor de 0.10 centímetros. La cúpula que posee está formada por bloques de regular tamaño. Tiene las características de una bóveda formada por avance. En su interior también se puede notar la presencia de la falsa bóveda; por otro lado, no se halló ninguna evidencia material. Las chullpas se hallan cerca al barrio Sumaq Marka, dentro de una parcela de la comunidad.
[drone observatorio]

Montaña de Colores de Viluyo
La Montaña Multicolores De Viluyo, se encuentra, a una altitud de 4,865 m.s.n.m. en la región geográfica Janca, con con una extensión de 6 km; caracterizado por un clima glaciar frío que es variado, durante las noches y madrugadas es de - 5° y una temperatura máxima de 13°, y durante el día con mucho sol, por las tardes con fuertes vientos. La montaña tiene su característica especial, ya que un sector está constituido por franjas de rocas de diferentes colores como: rojo, marrón en diferentes tonalidades, blanco, blanco plomizo seguido de la cadena montañosa de color rojizo. Esto debido a que hace 65 millones de años en el periodo formativo, durante la era terciaria y cuaternaria, se desplazaron sedimentos marinos, lacustres, fluviales y producto del choque de las placas tectónicas en la zona, terminaron elevándose y transformándose en montañas, posteriormente las franjas fueron adquiriendo sus colores a causa de la oxidación de minerales y el interperismo (franjas de tierras de distintas longitudes y colores). Hoy podemos disfrutar de este paisaje natural, además que estas franjas se asemejan a los tejidos andinos que los pobladores siguen elaborando como mantas, chalinas, ponchos, etc., los cuales llevan los colores de la montaña, de ahí que se le conoce como La Montaña Multicolores. Desde el mirador natural que se encuentra en la zona se aprecia la cadena de montañas y nevados, también la cadena montañosa de Puka poncho.
[drone observatorio]

Danza Qanchi de Marangani
Es una danza de carácter agrícola tradicional que por mucho tiempo se realiza después de las faenas de la agricultura; con ella se rinde tributo y homenaje a la Pachamama (Madre Tierra) para que la cosecha sea abundante y fructífera. La danza refleja las travesuras y el romanticismo del joven andino. Se sabe que la Danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchis, Región Cusco. Esta danza representa a los soldados de Maria Jerusalén (Qanchis) que luchaban contra los Jesuitas después de las temporadas de chakmay en años muy antiguos, es por eso que esta danza es de género guerrero. La fecha en la que se baila esta danza es en el aniversario de Mamuera 25 de diciembre y para la festividad del patrón San Sebastián en el mes de febrero, y en la localidad de Maranganí. Las figuras coreográficas que se observan en la danza tienen mucho que ver con el simbolismo de la religión andina, como por ejemplo el Q´enqo o Amaru, Chakana (cruce), el Inti (sol), Qouyllur (estrella) y el saludo a los 4 suyos como forma de revalorar una cultura que se resiste a desaparecer. En el año de 1969 el Sr. Pablo Noa hizo los primeros arreglos de coreografía, pasos, vestimenta y música, es por eso que se le consideró el máximo exponente de esta danza en la misma comunidad. Los personajes participantes de esta danza ancestral son el Varayuc o autoridad del pueblo, dos bellas jóvenes que acompañan al Varayuc, quienes representan la fecundidad de la tierra, cinco o más parejas de danzarines varones y También acompañan los Ukukus. Durante la representación de la danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo). Las damas llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los caballeros portan en la mano derecha el baston, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en un extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. Se acompaña a la danza con instrumentos musicales de viento y percusión como las Quenas, Tambor y Bombo.
[drone observatorio]